Historia


Historia del área / Antecedentes
El antes:

Creación de las Áreas Protegidas: Parque y Resguardo

Para el caso de Cahuinarí al hablar del pasado, es  remontarnos  al origen que tiene el territorio desde la cosmovisión de sus vivientes. Porque es a través de la oralidad y la mitología que su tradición se mantiene en el tiempo y es la base para seguir construyendo la vida.

Sin embargo el tema se retoma desde que el pueblo Miraña inicia la reivindicación de su autonomía y fortalecimiento de su gobierno propio. Lucha que se ha venido dando desde que se vieron menguados por la explotación de las caucherías y empezaron a perder sus espacios.

Han existido algunos momentos importantes en el Cahuinarí, el establecimiento de los asentamientos actuales - Comunidades; después de las caucherías, la gente de centro trata de volver a su territorio. El sabedor de los Miraña (Kooguao) reorganiza su gente y se establecen en lo que actualmente es Puerto Remanso del Tigre.

Se asocian a organizaciones regionales para la interlocución con las instituciones, inicialmente es con el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), pero esta organización no los tiene en cuenta para todas las reuniones.

Con la creación del Resguardo Predio Putumayo en 1988, se asocian como organización independiente primero con el nombre de ALESCA y luego como PANI. Como organización autónoma inician trabajos de reconocimiento del territorio y ordenamiento territorial, con la Fundación Capacitar y la Fundación GAIA. Se realizan trabajos de cartografía local y recuperación del conocimiento tradicional, básicamente dentro del contexto del Proyecto OIMT.

Se firman acuerdos con el Parque Nacional Natural Cahuinarí para el uso de los recursos naturales y para la participación en la parte laboral del Parque.
Posteriormente viene la firma del Convenio con el Ministerio del Medio Ambiente para la coordinación de la función pública de la conservación del territorio, en donde básicamente de lo que se habla es de tener una participación directa y activa en la administración del Parque.

Las autoridades y los líderes participan en  la mesa Inter. Administrativa del Departamento del Amazonas para la descentralización de la salud y la educación.
Este pasado es el que habla del camino del Plan de Vida Miraña y en ese camino es donde Parques encuentra aspectos donde hay trabajo conjunto.
Las ideas de la creación del PNN Cahuinarí surgen de la Fundación Puerto Rastrojo, del trabajo realizado en la zona del Mirití en el tema de  Sucesión de Vegetación en Rastrojos y Claros Naturales (FBPR, 1986) y posteriormente de los trabajos en el río Caquetá sobre la Tortuga Charapa.

A través de estos trabajos los investigadores se dieron cuenta que gran parte de la vida de las charapas no transcurre en las playas, entonces se empezaron  a investigar los lagos dentro de la cuenca del Cahuinarí. Gracias a este trabajo se pudo verificar que además de los lagos de reproducción de Charapa, la cuenca del Cahuinarí era rica en salados. Así nació la idea de la creación del Parque. Sin embargo, Patricio von Hildebrand, investigador principal de la Fundación  solo lo comentó con el representante de la etnia Miraña, Luis Enrique Miraña, conocido como el capitán Boa y con algunos viejos.  Por eso la gente de las comunidades sintió en su momento que  esto no había sido ampliamente consultado y durante mucho tiempo existieron dudas sobre las intenciones de esta acción.

El Parque Nacional Natural Cahuinarí fue constituido por el gobierno Colombiano según la Resolución Ejecutiva 190 de 1987, sobre un área de 575.500 has y se localiza en el epicentro de la región del medio y bajo río Caquetá dentro de la Amazonia Colombiana.
El Resguardo Indígena Predio Putumayo comprende los territorios entre los ríos Caquetá y Putumayo, limitado al oeste por una línea recta que va de la desembocadura del río La Tagua (en el río Caquetá) a la desembocadura del río Caucayá (en el río Putumayo), y al este por un línea recta que va de la desembocadura del río Cahuinarí (en el río Caquetá), a la desembocadura del río Pupuña (en el río Putumayo); por lo tanto, el 85% aproximadamente del área del Parque se encuentra sobrepuesta con el Resguardo Predio Putumayo, que fue creado en 1988. El restante 15% esta sobrepuesto con el Resguardo Mitirtí Paraná, ampliado en el año de 2009.

La mayor parte del territorio indígena tradicional (el Resguardo Indígena Predio Putumayo) comprende un área de 5'869.447 has. y los fundamentos históricos y jurídicos que justifican la acción del Estado para la constitución del Resguardo se encuentran recopilados en: "Política del Gobierno Nacional para la Defensa de los Derechos Indígenas y la Conservación Ecológica de la Cuenca Amazónica" editada por cuarta vez en Noviembre de 1989.

 El ahora: El hoy es el momento en que nos hemos encontrado con los Miraña, es entender su reivindicación de territorio y la importancia que tiene. A través del Convenio se reconoce la autonomía sobre el territorio, no solamente en los papeles sino en la práctica.
Aunque la implementación del Convenio se ha retrasado, se mantiene la voluntad para hacerlo, y se tienen algunos avances, que se traducen en fortalezas del proceso. 
  • Existe un órgano directivo que es la instancia de toma de decisiones conjuntas, para hacer seguimiento y resolver conflictos entre las partes.
  • En este órgano directivo además se han construido principios de relacionamiento, se han definido competencias y se ha demarcado el periodo de transición  para su implementación.
  • Hay tareas establecidas en lo nacional y en lo local para la implementación del Convenio.
  • Espacios locales con los líderes para la concertación del POA del Parque, la evaluación de los funcionarios, la cristalización de ideas para identificar las necesidades en lo local.
  • Existe la disposición de las partes para la formalización del Régimen Especial de Manejo (REM) hacia finales de este año (2008), actividad en la que está concentrado el equipo del Parque, con el apoyo del nivel central y territorial.
La proyección: Para el pueblo Miraña, el futuro siempre se ha expresado como un sueño, sueño en el que se logra mantener el territorio y manejarlo, lo cual en la práctica significa consolidar los componentes de su Plan de Vida (educación, salud, gobierno propio, Recursos Naturales). Es sembrar, para dejarle algo a los nietos.
Los tres momentos tienen conectividad, así como lo que vivimos hoy es la consecuencia de las decisiones que se tomaron en el pasado, el futuro será el fruto de lo que trabajemos hoy.

En estas tierras se llevó a cabo una de las más intensas actividades de explotación del caucho a finales del siglo XIX lo que conllevó la destrucción de decenas de grupos indígenas; allí se desarrolló la famosa historia recreada por el escritor y periodista Germán Castro Caicedo "Perdido en el Amazonas" en donde se relata el encuentro de grupos indígenas aún no contactados por los blancos; y en estas selvas, ricas en diversidad biológica y cultural habitan grupos humanos que han enfrentado múltiples encuentros con las formas de pensar occidentales que han buscado cambiar sus estructuras culturales a los largo del último siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario